
SUEROBAR® MEGADOSIS
VITAMINA C
FÓRMULA MEJORADA
“La vitamina C tiene numerosos efectos en distintas actividades biológicas, quizá más amplios que cualquier otro nutriente” – Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.
Recomendado por el equipo médico Dr. Ivan Marenco & Dra. Sandra Galvis.

Algunos síntomas de deficiencia de Vitamina C
- Anemia
- Sangrado de las encías
- Disminución de la capacidad para combatir las infecciones
- Disminución de la tasa de curación de la herida
- Cabello seco y división
- Fácil aparición de moretones
- Gingivitis (inflamación de las encías)
- Hemorragias nasales
- Posible aumento de peso debido al metabolismo lento
- Piel seca y escamosa, áspera
- Articulaciones inflamadas y dolorosas
- Dientes debilitados
ENERGÍA
- La vitamina C promueve la producción de energía (ATP).
SISTEMA INMUNE
- Estimula el sistema inmune, favoreciendo la respuesta de defensa del cuerpo.
- Favorece la absorción orgánica del hierro presente en los alimentos.
- Fortalece el sistema inmune para combatir eficazmente la gripe, las alergias, el asma, la bronquitis y demás problemas respiratorios.
- Se ha utilizado en dosis altas en pacientes con SIDA (en tubos de ensayo, inhibe la replicación del VIH).
Te invitamos a diseñar tu propio programa con las Terapias Suero BAR®
acti-cáncer
- Reduce el daño oxidativo de un gen (p53), conocido como “el guardián de la célula”, como prevención para el desarrollo de cáncer.
- Evita la actividad cancerígena de los virus y los genes.
- Regula y refuerza la inmunidad.
- Retarda el desarrollo de tumores.
- Impide los daños del material genético (ADN) provocado por los radicales libres. Tiene efectos antioxidantes contra la acción nociva de los radicales libres, relacionados con el desarrollo de las enfermedades crónicas degenerativas tumorales, cardiovasculares y neurológicas.
- Recicla la vitamina E oxidada, evitando su efecto pro-oxidante en esta condición.
- Previene la formación de sustancias cancerígenas: en el estómago, tiene la capacidad de inhibir la formación de nitrosaminas (sustancias potencialmente cancerígenas) que se derivan de los nitratos (presentes en ciertas bebidas y alimentos).
ANTIDEPRESIVA
- La vitamina C tiene un efecto antidepresivo, pues ayuda en la conversión de los aminoácidos en neurotransmisores.
ANTIINFLAMATORIA
- Tiene acción antiinflamatoria porque disminuye la producción de prostaglandina E2.
REJUVENECIMIENTO
- Algunas hormonas esteroideas requeridas en el proceso del envejecimiento saludable, que ayudan en el metabolismo y oxidación de las grasas (lípidos), requieren vitamina C para su síntesis.
CICATRIZACIÓN
- Favorece la cicatrización de heridas y reduce los síntomas provocados por reacciones alérgicas.
- Interviene en la formación de colágeno (constituyente principal de cartílagos, tendones, ligamentos y huesos) como cofactor, y teniendo la glicina, lisina y prolina como aminoácidos.
- Ayuda en el mantenimiento de la salud de encías, huesos, dientes y vasos sanguíneos.
DÉTOX - DETOXIFICACIÓN
- Ayuda a neutralizar y a eliminar todo tipo de toxinas
- Participa de forma activa en los procesos de detoxificación hepática, facilitando la eliminación de tóxicos.
ESTRÉS
- Ayuda a la salud de las glándulas suprarrenales, fundamental en la defensa contra el estrés. “Cuanto más estresados, más vitamina C orinamos”.
DIABETES
- Nos protege de la glicosilación de proteínas, esta es la forma en que ayuda a los pacientes con diabetes a controlar los niveles de azúcar en sangre y a proteger las arterias del daño secundario.
CARDIOVASCULAR
- Ayuda a controlar la presión arterial.
- Cuida el endotelio vascular porque inhibe la oxidación del colesterol LDL, impidiendo su entrada en el endotelio y limitando la obstrucción arterial.
- Fortalece y flexibiliza las paredes de los vasos capilares.
¿Por qué resulta muy necesario y eficaz en el tratamiento del cáncer?
Cuando se logran niveles plasmáticos entre 350 y 400 mlg/dl (dosis orto moleculares endovenosos) la vitamina C actúa como un citotóxico para la célula neoplásica. Es decir, ayuda a la eliminación de esta célula porque se convierte en peróxido de hidrógeno, el cual es un poderoso oxidante. Las células no cancerígenas neutralizan el peróxido de hidrógeno a través de las enzimas catalasas, pero las células cancerígenas al no tener catalasas no pueden bloquear la acción pro-oxidante del peróxido de hidrógeno en ellas. Es en ese momento que sufren lisis (rotura celular), mientras que las células normales se quedan aprovechando los efectos antioxidantes de esta interesante vitamina.
Debemos recordar que estos efectos solo se logran por vía endovenosa y no oral, además con la dosis adecuadamente calculada, dosis inferiores son inactivas para esta acción citotóxica y antioxidante selectiva.
Michael T. Murray (1996) menciona los siguientes padecimientos como enfermedades en las cuales puede ser útil consumir vitamina C: asma; ateroesclerosis; enfermedades autoinmunes; cáncer; candidiasis; fragilidad capilar; cataratas; displasia cervical; enfermedad de Crohn; catarros; enfermedad coronaria; diabetes; eczema; fatiga y fatiga crónica; enfermedades de la vesícula biliar; gingivitis; osteoartritis; enfermedad periodontal; enfermedad vascular periférica; artritis reumatoidea; lesiones del deporte; glaucoma; hepatitis; herpes simple y herpes zoster; presión arterial elevada; infecciones; infertilidad; degeneración macular; menopausia; prolapso de válvula mitral esclerosis múltiple; enfermedad de Parkinson; úlceras pépticas; preclamsia; úlceras cutáneas, y cicatrizaciones.
Posibles efectos colaterales para tener en cuenta con la administración endovenosa de vitamina C
- Síndrome de necrosis tumoral o síndrome tumor-lisis ha sido reportado en un paciente después de altas dosis de IVC. 60 – 80 gramos, por ello comenzamos con dosis más bajas. No obstante, es un efecto deseable más que indeseable.
- Nefropatía por oxalato aguda (cálculos renales) se informó en un paciente con insuficiencia renal que recibió un 60 gramo IVC. Función renal adecuada, la hidratación y la capacidad de evacuación de orina debe documentarse antes de iniciar tratamiento con dosis altas IVC. En nuestra experiencia, sin embargo, la incidencia de cálculos de oxalato de calcio durante o después de la VCI es insignificante. El Instituto Riordan ha reportado dos casos en más de 30 años.
- La hemólisis se ha reportado en pacientes con deficiencia de G6PD cuando se administran altas dosis de IVC. El déficit de esta enzima es muy raro y cuando se presenta genera síntomas que han hecho recurrir al portador en más de una ocasión a su estudio.
APLICACIÓN SUGERIDA: 1 a 2 veces por semana por 3 semanas. Mantenimiento cada 20 a 30 días.
NOTA ACLARATORIA: La Terapia Suero Bar® no requiere consulta médica y fue diseñada para soportar los procesos de carácter preventivo. No implica tratamiento de ninguna patología y solo puede ser administrada a personas en buen estado de salud.